El pasado domingo 25 de septiembre, Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, se celebró en la parroquia de San Luis Beltrán de Bilbao la misa de inicio de curso de las comunidades china, africana y latinoamericana. La misa estuvo presidida por el vicario general Kerman López y acompañada por los sacerdotes que asisten a cada una de las comunidades, pero también por otros sacerdotes que quisieron estar presentes en esta celebración intercultural.
Fue una celebración que reflejó la pluralidad de la Iglesia universal, pero también la de la Iglesia local de Vizcaya que, como dijo el vicario general, en esa celebración se mostraba sus 1000 colores. 1000 kolore que es uno de los lemas del Goazen, con el que se inauguró el curso pastoral 2022 – 2023 en la diócesis, el día anterior 24 de septiembre.
Pero la celebración no fue sólo una muestra de la pluralidad de la Iglesia, sino que también fue “la fuerza del testimonio – lekuan lekuko” (lema del VI Plan de Evangelización de la diócesis) un testimonio de que Dios nos llama, nos sigue llamando a la fe, al encuentro con Él, y nos llama a vivir la vocación que quiere para cada uno de nosotros, a vivir con alegría el Evangelio y a transformar nuestras comunidades según el mensaje de Cristo.
Vocaciones que también son al sacerdocio, por lo que desde aquí animo a que si conocemos a alguien que pueda tener esta vocación, lo animemos a descubrir si realmente Dios lo llama a una vida de servicio desde el ser sacerdote.
Me despido por ahora con el deseo de que vivamos un curso feliz, lleno de alegría, de fe, esperanza y caridad, y de que nos podamos encontrar a lo largo de él en diferentes lugares y momentos para llenar de color nuestras vidas y la de los demás.
Un fuerte abrazo
Mario Díaz Bravo
Seminarista de tercera fase
PEREGRINACIÓN A LOURDES
ArtículosEl pasado fin de semana, 13, 14 y 15 de octubre, todos los seminaristas junto con los cuatro jóvenes que están en el grupo de discernimiento vocacional, acompañamos a la Hospitalidad Vizcaína de Nuestra Señora de Lourdes a la peregrinación que cada año realiza a este santuario mariano para llevar a enfermos de toda la diócesis. Este año fuimos casi 600 personas, entre hospitaleros, enfermos y peregrinos, acompañados por el Obispo, el consiliario de la Hospitalidad, y varios sacerdotes diocesanos.
La experiencia fue muy enriquecedora espiritualmente ya que en el santuario de Lourdes, el ambiente de oración se vive con intensidad, especialmente en la gruta de las apariciones, pero también en los actos como la Procesión de Antorchas en la que se reza el santo Rosario, en la procesión Eucarística, o en la misa internacional que se celebra de una manera muy solemne.
Pero no solo ayuda a crecer de manera espiritual, sino que también crecemos en la dimensión humana, ya que el contacto con los enfermos y el ejemplo de los hospitaleros, en su mayoría jóvenes, nos ayuda a vivir la caridad pastoral de un modo profundo, en la que el servicio, la entrega y el acompañamiento a quienes sufren, nos impulsa a vivir el seguimiento a Crisea en momentos puntuales sino que sea la señal de toda nuestra vida.
Mario Diaz Bravo
UP San Fausto (Basauri)
Historia en la Residencia
Artículoshttps://cathopic.com/es/photo/11553-jesus-es-la-luz-del-mundo
Quiero contarles una anécdota, hace unos días me encargaron realizar una oración en una residencia de la localidad. Me dispuse a ir con algún pequeño y breve formulario de oración, al llegar, los que me recibieron, preguntaron con cierto interés, sobre mi persona y que iba a realizar ahí, cuando se enteraron que no podrían recibir la Eucaristía, mostraron su deseo de recibirla.
Yo no había llevado la comunión porque había previsto que con una sencilla oración quedaría más que suficiente para satisfacer su ímpetu espiritual, sin embargo, el ver la motivación que iban mostrando hacia recibir las sagradas formas, tuve a bien, trasladarme hasta la Iglesia a ver un copón con las formas consagradas.
Cuando llegué con la comunión, sus rostros cambiaron de aspecto y muchos se contentaron porque podían recibir al Señor, alguno me hizo mucha gracia debido que tomaba una foto mientras comulgaba otra persona, como si el espíritu de una primera comunión hubiera revivido.
Sé que es una pequeña historia, pero me pareció bien contarla, porque nuestros mayores aprecian el valor infinito de la Eucaristía, de recibir al Señor y no hay que negárselo. Me he dado cuenta que con gestos sencillos logramos grandes alegrías.
David A Garrido Perero
UP San Ignacio
Itinerario creyente
ArtículosEn el mundo de las diversas teologías y concepciones profundas de la experiencia de fe, nos encontramos con diversas opacidades. La experiencia religiosa a menudo viene cargada de improntas que suscitan en el espíritu un entramado afectivo y efectivo, lleno de luces y sombras, de certezas y dudas.
La experiencia religiosa surge como una oportunidad, donde afloran nuestras diversas sensibilidades; en algunos casos, se convierte en un escenario, donde confluye también nuestra propia limitación. Nuestra experiencia religiosa se concreta en la dimensión social de la fe y en la capacidad sacramental del misterio.
La dimensión social de la fe, constituye una parte inexcusable de la misma, sin evadir por ello la praxis sacramental y vivencial del misterio. Ambas dimensiones de la vida creyente son totalmente necesarias para vivir la experiencia del Resucitado en medio de nosotros.
El gran reto de la Iglesia del tercer milenio es lograr llevar a cabo aquellas famosas palabras del Papa Francisco, mencionadas en la Jornada Mundial de Juventud, “en la Iglesia entramos todos”. El trabajo en comunión y sinodalidad son los pilares fundamentales de una tarea que enriquece tanto a pastores como fieles.
Imponer nuestras propias polaridades teológicas nunca será edificante para la comunidad eclesial, una tarea en la que todos tenemos que afinar la mirada. Jesús de Nazareth logra unir en el seno de la comunidad naciente, diversas sensibilidades, que más que dividir logran enriquecer el núcleo apostólico para lanzarlos a la misión.
David A Garrido Perero.
Diacono UP San Ignacio
VISITA A LAS CARMELITAS DESCALZAS DE GETXO
ArtículosMario Diaz Bravo
Unidad Pastoral San Fausto
Hemos empezado un nuevo curso, curso 2023 – 2024, con ilusiones
renovadas, con deseo de avanzar en nuestro proceso vocacional, y
con el deseo de servir allí donde estamos destinados, parroquias y
unidades pastorales, pero también de servir a la diócesis y a la Iglesia
universal, con nuestro trabajo y con los dones, carismas, cualidades
que Dios nos ha regalado.
Por eso este año como parte de nuestro proceso formativo los
seminaristas y los jóvenes que están en el grupo de discernimiento
vocacional vamos a visitar diferentes comunidades de nuestra
diócesis al menos una vez al mes, lo haremos un viernes en la tarde,
visita a la que están invitados todos aquellos que sientan una
inquietud vocacional hacia el sacerdocio o la vida religiosa.
Iniciativa que comenzamos el pasado viernes con la visita a las
Carmelitas Descalzas de Getxo, en esta ocasión acompañados por el
rector. Fue una visita entrañable en la que como seminario diocesano
pudimos compartir un momento con estas religiosas que rezan por
nosotros como seminaristas, por todas las vocaciones, y por la
santificación de todas las personas.
Aunque a la mayoría no nos conocían en persona, sí que lo hacían por
las fotos del Kronika que cada año con motivo del día del seminario
les hacemos llegar a todas las comunidades y por las cartas que
también por ese día les mandamos para contarles aspectos de
nuestro proceso vocacional.
Después de las presentaciones y de compartir unas risas rezamos
juntos las vísperas con la que nos despedimos, no sin antes
agradecerles su oración constante y la deliciosa limonada y las
galletas con las que nos recibieron, además del libro Historia de un
Alma de Santa Teresita del Niño Jesús que nos regalaron a cada uno.
Una visita muy agradable que como he comentado continuaremos
con otras a lo largo del curso.
Después de esa visita, aprovechando que estábamos cerca, fuimos a
la parroquia de San Ignacio a saludar a nuestro anterior rector, el
padre Aitor Uribelarrea, quien nos recibió como siempre con mucha
calidez y con quien compartimos la experiencia de esa nueva
iniciativa de visitas a las comunidades.
Animo a todos a que también de vez en cuando visiten a las
comunidades religiosas, seguro que como nos pasó a nosotros salen
con un sentimiento de alegría, de paz, y de mucho agradecimiento
por estas personas que se dedican a rezar por el mundo entero.
Apertura del curso pastoral 2023-2024
Artículos, EventoCorazón de Pastor
Artículos, ReflexiónUNA JMJ DIFERENTE
ArtículosFecha: 13 de septiembre de 2023
Por: Juan Reyero Pontes
Durango, UP TABIRA – Desde hace meses, había soñado con asistir a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Era una oportunidad única para fortalecer mi fe, conectar con otros jóvenes creyentes y experimentar la grandeza de la Iglesia Católica en compañía de los grupos de la Diócesis de Bizkaia. Pero este año, las circunstancias me impidieron estar físicamente presente en Lisboa para la JMJ.
A través de las redes sociales, viví una experiencia espiritual que nunca olvidaré. Como seminarista de la diócesis me propuse rezar y estar, al menos en la distancia unido a mis hermanos y humanas que iban camino al encuentro con el Papa el Lisboa.
He de reconocer que fue una elección dolorosa, pero estaba decidido a no dejar que la distancia física me privara de esta experiencia espiritual única. Así que decidí embarcarme en una travesía digital que me permitiría vivir la JMJ desde casa, gracias a las redes sociales.
Lo más sorprendente fue la comunidad en línea que surgió durante la JMJ. Me uní a grupos de discusión en redes sociales de parroquias que conocía, (las parroquias de la Asunción y la parroquia de San José Obrero de Móstoles entre otras): Y pude compartir reflexiones y oraciones, y conocí más a los jóvenes de estas parroquias. A través de los hashtags, pude ver cómo miles de personas de todo el mundo estaban conectadas por esta experiencia espiritual. La distancia geográfica se desvanecía ante la conexión que sentíamos en nuestras conversaciones y oraciones compartidas.
Me gustaría decir también que uno de los momentos más conmovedores de mi experiencia virtual en la JMJ de Lisboa fue el Vía Crucis. Aunque no pude estar presente físicamente en ese emocionante evento, la transmisión en vivo me permitió vivirlo de una manera especial.
Es cierto que yo no estuve, pero creo que, como yo otros y muchos cristianos, pudimos vivir y recibir los frutos de la JMJ de Lisboa. Le pido a Dios que si así lo quiere que pueda ir al próximo encuentro con el Papa en Roma en 2025; y por qué no a Seúl en 2027.
El próximo 8 de diciembre se celebra el Día del Seminario
EventoDía del seminario
SACERDOTES AL SERVICIO DE UNA IGLESIA EN CAMINO
El próximo 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Virgen María, se celebra el Día del Seminario. Este año bajo el lema, «Sacerdotes al servicio de una Iglesia en camino».
La Subcomisión Episcopal para los Seminarios ha elaborado los materiales para apoyar la celebración de esta Jornada, que cada año se presenta como una ocasión para pedir, dar gracias y mostrar nuestra cercanía con los seminaristas, sus formadores y las vocaciones sacerdotales.
«Sacerdotes al servicio de una Iglesia en camino», lema de este año
El lema del Día del Seminario 2022 se inspira en el proceso sinodal en el que está inmersa la Iglesia. Así se explica en la reflexion teológica que se incluye entre los materiales. Y matiza, «el Sínodo universal en el que nos encontramos nos hace a todos ponernos en camino juntos».
Junto al Sínodo, dos palabras: sacerdotes y servicio. Sacerdotes, en plural, «recordándonos el sentido del seminario y llamándonos a acrecentar nuestra fraternidad. Los sacerdotes no hemos sido llamados para estar solos. El seminario nos enseña la importancia de la comunidad y la necesidad de vivir una sana fraternidad».
Además, se presenta la vocación sacerdotal como servicio. En el seminario, «los seminaristas aprenden a vivir el servicio y a servir a los hermanos, como parte integrante y fundamental de la vocación. Los intereses egoístas y el provecho propio han de desterrarse y deben dejar lugar al desarrollo de una vocación recibida para ser entregada. Solo desde la entrega la vocación recibe todo su sentido».
Y resume, «si decíamos que el ejemplo de la fraternidad sacerdotal constituye un impulso para los jóvenes que se plantean la vocación sacerdotal, también podemos afirmar que el testimonio de una vida entregada en el servicio infunde ánimos en el corazón de los jóvenes, deseosos de entregarse por completo a una tarea apasionante».
Materiales
SUBSIDIO LITURGICO DIA DEL SEMINARIO 8 DE DICIEMBRE 2022 EUSKERA
SUBSIDIO LITURGICO DIA DEL SEMINARIO 8 DE DICIEMBRE 2022 CASTELLANO
SUBSIDIO LITURGICO DIA DEL SEMINARIO 19 DE MARZO para el monitor
SUBSIDIO LITURGICO DIA DEL SEMINARIO 19 DE MARZO para la celebración
CS Reflexion teológica
CS Catequesis Ninos
CS Catequesis Adultos
Estampa Dia del Seminario 2022 euskera
Estampa Dia del Seminario 2022 espanol
MISA DE INICIO DE CURSO INTERCULTURAL
Artículos, Evento, PersonalEl pasado domingo 25 de septiembre, Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, se celebró en la parroquia de San Luis Beltrán de Bilbao la misa de inicio de curso de las comunidades china, africana y latinoamericana. La misa estuvo presidida por el vicario general Kerman López y acompañada por los sacerdotes que asisten a cada una de las comunidades, pero también por otros sacerdotes que quisieron estar presentes en esta celebración intercultural.
Fue una celebración que reflejó la pluralidad de la Iglesia universal, pero también la de la Iglesia local de Vizcaya que, como dijo el vicario general, en esa celebración se mostraba sus 1000 colores. 1000 kolore que es uno de los lemas del Goazen, con el que se inauguró el curso pastoral 2022 – 2023 en la diócesis, el día anterior 24 de septiembre.
Pero la celebración no fue sólo una muestra de la pluralidad de la Iglesia, sino que también fue “la fuerza del testimonio – lekuan lekuko” (lema del VI Plan de Evangelización de la diócesis) un testimonio de que Dios nos llama, nos sigue llamando a la fe, al encuentro con Él, y nos llama a vivir la vocación que quiere para cada uno de nosotros, a vivir con alegría el Evangelio y a transformar nuestras comunidades según el mensaje de Cristo.
Vocaciones que también son al sacerdocio, por lo que desde aquí animo a que si conocemos a alguien que pueda tener esta vocación, lo animemos a descubrir si realmente Dios lo llama a una vida de servicio desde el ser sacerdote.
Me despido por ahora con el deseo de que vivamos un curso feliz, lleno de alegría, de fe, esperanza y caridad, y de que nos podamos encontrar a lo largo de él en diferentes lugares y momentos para llenar de color nuestras vidas y la de los demás.
Un fuerte abrazo
Mario Díaz Bravo
Seminarista de tercera fase
«En todo amar y servir» de Juan Reyero en su verano del 2022
Artículos, Evento“En todo amar y servir” en esta frase San Ignacio de Loyola se puede resumir mi verano. En este verano desde nuestro seminario Diocesano se me animo a participar en diversas actividades para que creciera en amor y caridad con el prójimo.
He podido estar con unos jóvenes de la zona de Sopelana y de Plencia en Ozaeta. Un momento para vivir con jóvenes y monitores de la experiencia del amor de Dios. Tanto los jóvenes como los monitores me han enseñado a que recibe más el que da que el que se queda sentado esperando.
También he podido vivir la experiencia de Taizée. Un lugar ecuménico en Francia donde cristianos de diferentes confesiones se juntan para rezar y trabajar. Esta experiencia ha sido para mí muy rica y me ha permitido conocer a hermanos de otras confesiones. Como anécdota puedo decir que puede hacer de traductor en un grupo de biblia, compuesto no sólo por cristianos sino también por musulmanes. Este momento me ha enseñado que todo somos hermanos de una misma familia, en la que la figura de Abraham como padre nos une más de lo que yo podía saber.
Por otro lado estuve con mi familia. En este contesto familiar he podido vivir de esa frase de la que hablaba antes: “En todo amar y servir”. Digo esto por que en este tiempo al servicio y ayuda de mis padres, mi amor por ellos en medio de lo cotidiano de cada día a crecido y ha ido madurando.
Por último señalará de este verano mi experiencia con las misioneras de la caridad. En el centro de Madrid, cerca de Madrid Río hay una humilde casa donde las hijas de Madre Teresa de Calcuta acogen a lo despreciado de la sociedad, pero queridos e hijos predilectos del Señor. En este ambiente de servicio es podido ver y tocar el cuerpo herido y enfermo de Cristo reflejado en los mendigos y en los enfermos de VIH.
Pues este ha sido mi verano que he querido llamar: “En todo amar y servir”.